Narrando...
Español
English
Português
Català
Euskara
Galego
Entrar
Portada
Búsqueda avanzada
Solicitar información
BUSCAR
Categoría
Categoría: Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939
Artículos
Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939
Arte, literatura y pensamiento en el exilio español de 1939
Correspondencias artísticas en la obra de León Felipe. Pintura y poesía
Crónicas de la pérdida. Temas y motivos en la literatura autobiográfica del exilio alemán y español
Desterrada de mí. La voz poética de la mujer en el exilio
Destinatario: Luis Amado Blanco. Asunto: Ayuda para ir a Cuba. Fecha: Final de la Guerra Civil española
El exilio de la Nueva España. Reflexiones sobre la españolidad republicana en México
El hispanista, el periodista, el ministro y el epistológrafo: juegos de cartas entre Jean y André Camp,André Malraux y Max Aub
El pensamiento exiliado del 39 y la crítica del fascismo: María Zambrano y Eugenio Ímaz
El poeta José Herrera Petere y el pintor Juan Manuel Díaz-Caneja: Exilio exterior e interior ante un mismo paisaje
Entrelíneas: memorias y exilio argentino de Francisco Ayala. Lo que pudo haber sido y no fue
Joan Junyer y sus exilios americanos: nuevos documentos de su intensa actividad en Santo Domingo y Estados Unidos
Juan Alcalde, exilio en Francia (1939-1940)
Juan Larrea. Entre la ciencia sin nombre y el pensamiento surrealista
La figura del exiliado en el cine franquista
La mirada interior: el despertar en el desván del anticuario
La obra de la familia Bardasano en el exilio de México
Mirada oblicua y reflexión sobre el exilio en obras de los refugiados republicanos de 1939
Pintura española y danza americana. Escenógrafos exiliados en Nueva York
Pura Verdú Tormo. Itinerario de una pintora exiliada (Mónovar 1899-Cadenet 1999)
Siguiente